preloader icon

Objetivo:

Crear, implementar y monitorear campaña de comunicación (On y Off line), enfocada en la sensibilización, promoción de los derechos y cambio de comportamiento sobre la integración, la no discriminación, la prevención de la xenofobia, promoción de la regularización migratoria y visibilización del aumento de la violencia de género en Ecuador. La campaña debe articularse con los organismos gubernamentales, actores humanitarios organizaciones y colectivos de sociedad civil en los territorios de acción del proyecto.

Objetivos específicos: 

Fase Uno: Creación conceptual y gráfico de Campaña Comunicacional hacia la sensibilización y cambio de actitudes sobre promoción de los derechos, la integración, la no discriminación, la prevención de la xenofobia, promoción de la regularización migratoria y visibilización del aumento de la violencia en Ecuador. La campaña debe articularse con los organismos gubernamentales, actores humanitarios y organizaciones/ colectivos de sociedad civil en los territorios de acción del proyecto. Debe incluir estrategias en medios de comunicación tradicionales y digitales, presencia de acciones online y offline adaptadas a las audiencias claves y manteniendo la visibilidad del consorcio.

Fase Dos: Elaborar los recursos gráficos, audiovisuales y notas conceptuales de activaciones definidos en la fase uno para el alcance de sensibilización y cambio de actitudes; producción e impresión de elementos de visibilidad y merchandising; e implementar campaña online adaptada a cada red (Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok, WhatsApp y Mailing) pautada con ROI en los territorios de cobertura del proyecto que contenga estrategias participativas y colaborativas; y gestión mediática (incluye capacitación de vocerías) e implementación de estrategias offline que debe incluir la organización de al menos tres eventos y activaciones en fechas claves en Quito, Huaquillas y Guayaquil.

Fase Tres: Definir e implementar herramientas para medición de alcance, impacto y cambio de comportamiento a partir de las acciones planteadas en la fase uno con sus respectivas particularidades para las estrategias de medio, offline y online, teniendo presente mecanismos existentes del proyecto. Incluye el monitoreo y entrega de informes de alcances mensual y final.

POSTULACIÓN

Las personas o empresas de comunicación interesadas y que cumplan con los requisitos, deberán enviar una propuesta técnica y financiera a la siguiente dirección de correo electrónico: ecu.careconsultorias@care.org con copia a seleccion@fundacionalasdecolibri.org infomym.gye@gmail.com  info@proyectotransgenero.org  jcaicedo@funder.edu.ec  indicando en el asunto del mensaje: Consultoría Campaña de Comunicación ESPEranza. La fecha límite para la presentación de propuestas hasta el 09 de marzo de 2023, antes de las 17h00. (hora de Ecuador).

La propuesta técnica deberá incluir:

Metodología de trabajo propuesta y enfoques transversales.

Un cronograma detallado de actividades para cumplir con los productos definidos en estos Términos de Referencia.

Un resumen de la experiencia de la consultora/consultor o del equipo de consultoría, incluyendo la experiencia en trabajos afines (incluir portafolio de productos elaborados) a esta convocatoria y nombre de organizaciones para las que ha prestado sus servicios.

CV detallado de la consultora/consultor o equipo de consultoría, si es una empresa indicar su experiencia en las áreas de especialización que se requiere.

 La propuesta financiera deberá incluir:

Propuesta económica detallada con impuestos incluidos y conforme cronograma de trabajo.

Las propuestas técnicas y financieras serán evaluadas conforme los siguientes criterios:

Nota: Solamente los/as candidatos/as preseleccionados/as serán contactados/as.

IMPORTANTE: Se tomará en cuenta únicamente las propuestas que cumplan con el perfil de la Consultoría y que envíen los documentos que sirven para ser calificados como proveedores de CARE (Ver adjunto formulario VENDOR, RUC, Certificado Bancario, Cédula de Representante Legal).

PERFIL REQUERIDO

Nivel académico:

Equipo de consultoría o empresa, que cuente con una persona líder profesional con estudios de tercer nivel de comunicación social, marketing digital o afines con tres experiencias en campañas en promoción de derechos y en refugio y movilidad humana con perspectiva de género.

Estudios de especialización o sólido manejo en enfoque de género, prevención de xenofobia, diversidades intergeneracionales, sexo genéricas e interculturales.

El equipo o agencia debe contar con un equipo con capacidad de: producción audiovisual, diseño gráfico, community manager, relaciones públicas y publicidad. Además, debe poseer la capacidad propia o asociativa de producción de insumos de branding y merchandising.

Experiencia específica:

Tres experiencias laborales comprobables en diseño e implementación de campañas de comunicación vinculados con el cambio social, promoción de derechos y prevención de xenofobia y violencia basada en género.

Conocimiento de nuevas tecnologías de la información vinculadas con la comunicación para el cambio social y de comportamiento y nuevas narrativas.

Conocimiento en el área de género, prevención de xenofobia, diversidades intergeneracionales, sexo genéricas e interculturales.

Experiencia en análisis y sistematización de datos comunicacionales y métricas.

Capacidad de trabajo con equipos multidisciplinares.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *